PRODUCCION Y DIFUSION de las prácticas artísticas en la era postmedial
Algunos conceptos claves
El fragmento de Paul Valéry, de apenas tres páginas, titulado La conquista de la ubicuidad, fue antepuesto a modo de lema por Walter Benjamin en su ensayo La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1936). Una de las operaciones que pretendía Benjamin, como explicita en el prólogo, era adecuar las categorías estéticas a las transformaciones habidas en la infraestructura productiva, pues el aumento cuantitativo del poder técnico y de producción ha supuesto un cambio cualitativo, que hace no sólo inservibles muchas de las viejas categorías para la situación moderna, sino incluso peligrosa su utilización.
La reproductibilidad técnica, esto es, la entrada de los dispositivos técnicos como mecanismos habituales de la producción y difusión cultural, no es sólo una mera repetición del objeto (en este caso la obra de arte) por otros medios más poderosos, sino que implica una transformación del mismo objeto y, con ello, de las categorías o conceptos con los cuales se comprende.[1]
Varios autores analizan estos cambios que se han producido en relación a los modos de producción y difusión de las prácticas artísticas. Citaremos a: Juan Carlos Brea, Lev Manovich ,Peter Weibel, y José Manuel Costa
[1] CABOT Mateu, T., Más que palabras. Estética en tiempos de cultura audiovisual, Capitulo 3, 2007, Cendeac Murcia, URL http://www.mateucabot.net/cabot_arte_percepción.pdf
Responder